Copia Asi suelen acabar los hombres utiles
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número «16», corregido a «17», manuscrito a tinta de hollín y el título «Asi suelen acabar los hombres utiles» a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. La numeración «106» a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo estuvo dherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.Un buen número de dibujos del Cuaderno C está dedicado a mostrar personajes que sufren las consecuencias de la pobreza. Mendigos, tullidos, borrachos, locos e inválidos aparecen a lo largo de la primera mitad del cuaderno, ofreciendo una visión panorámica de la vida cotidiana de las clases menos favorecidas de la sociedad española en los años de la guerra de la Independencia. En estos dibujos los comentarios que les sirven de título aportan, como es habitual en la obra gráfica de Goya, un sentido crítico que trasciende la mera representación de algo visto por el artista. La miseria y la mendicidad fueron problemas que preocuparon a los ilustrados, quienes, conscientes de su gravedad, promovieron reformas económicas y sociales. Si en buena parte de los casos esta pobreza era producto de la injusticia social, en otros se reconocía como una consecuencia de una forma de vida que eludía el trabajo y encontraba en la mendicidad y la picaresca una forma fácil de lograr el mismo sustento económico que mediante el trabajo. Era, en suma, una forma de degradación moral duramente criticada por sus contemporáneos. Goya no fue ajeno a esta preocupación y en el dibujo que encabeza el álbum muestra a un hombre que pide lastimosamente en la calle y lo titula Pr. no trabajar, explicando con ello las causas de su estado.

El Coloso

Aunque en un primer momento se creyó que Goya había realizado este grabado con mezzo-tinta, posteriormente se concluyó que se había llevado a cabo con aguatinta bruñida.